lunes, 14 de junio de 2010

¿Como enseñar mi asignatura?
Nuestra sociedad avanza a pasos agigantados, y como parte de ella tenemos la obligación de prepararnos para enfrentar dichos cambios como docentes.
La comunicación, resulta pues, uno de los elementos más importantes dentro de este proceso de avance, existe un sinnúmero de tecnologías de la comunicación, recursos que hemos de aprovechar y utilizar de la manera más eficaz y razonable en el aula, resaltando la competencia que nos permitirá discernir, separar y desechar la información.
Por otra parte en todas las culturas y en los tiempos modernos, las matemáticas han ocupado un lugar predominante en los currículos escolares. El implemento de actividades que fomenten las habilidades matemáticas, resultan ser muchas y muy variadas, solo que como docentes a veces nos encasillamos y solemos utilizar los mismos métodos, las mismas técnicas, que años atrás funcionaron. El empleo de las TICS, resulta hoy por hoy imprescindible el manejo de ellas, y las matemáticas no son la excepción.

lunes, 7 de junio de 2010

Aprendizaje y competencias

El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente no, el aprendizaje conlleva un conjunto de acciones y elementos que resultan imposible medirse con un simple examen que contenga determinado tema o temas, de aquí, que el enfoque por competencias considere el aspecto de la evaluación como un sistema mas complejo, en el que habran de considerarse una serie de factores que ayudaran a determinar el grado de aprendizaje en el alumno. Cabe señalar que con el análisis de la lectura de Xavier Vargas, me resulta pues imprescindible que el docente adquiera también la competencia para evaluar y considerar con ello los diversos factores que influyen para que el aprendizaje se de, porque una vez que la haya adquirido, entonces podremos decir que hemos avanzado, y que el alumno ha adquirido tal o cual competencia.

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.
Resulta pues imprescindible un análisis completo que nos permita visualizar los diferentes momentos de la historia de la educación que nos conlleve a un análisis análogo de cada una de las teorías del aprendizaje, con el enfoque por competencias.
Así pues, la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Bruner, nos permite un análisis del aprendizaje desde otra óptica, misma que el enfoque por competencias habrá de retomar mas tarde, priorizando de manera más cercana al aprendizaje del alumno basada en el descubrimiento por si mismo a partir de observación directa y personal lo que irá ampliando de manera significativa sus propios conocimientos.
Por otra parte la teoría del aprendizaje de Ausbel en la que se pretende encontrar un significado al aprendizaje, el para que, y relacionarlo con los saberes previos que posea el alumno. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, esta teoría defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, a diferencia del aprendizaje por competencias, en la que el profesor adecuará sus prácticas en base al contexto donde se desenvuelve, y en la que debe de existir interacción en ambos sentidos, de ninguna manera el alumno actuar como mero receptor de aprendizajes.
En cuanto a la psicología cognitivista de Gagné, en la que el aprendizaje es un proceso activo, donde existe una combinación de fisiología y emociones, donde existen condiciones internas y externas que intervienen en dicho proceso, así mismo plantea el hecho de la manera en la que el alumno adquiere el conocimiento el cual se desarrolla en tres fases: del recuerdo, generalización aplicada y ejecución. En el enfoque por competencias cobra importancia el hecho de determinar y partir de conocimientos previos, mismos que marcaran la pauta a de las actividades a desarrollar durante el curso.
La educación constructivista desarrollada por Piaget, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Situación que se retoma en el enfoque por competencias, en el cual se le concede una mayor importancia a la experimentación, a la construcción del propio conocimiento basado en experiencias particulares.
El aprendizaje por competencias no se presenta de manera aislada, ni como una teoría que surge de la nada, sino que es el cumulo de teorías reconocidas y experimentadas que han prevalecido a través de los tiempos, y que definitivamente marcan la pauta para los nuevos enfoques, modificándose y a su vez enriqueciéndose con los diversos aportes en experiencia y descubrimientos que se han logrado a través de los años.