Mostrando entradas con la etiqueta concepciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concepciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.
Resulta pues imprescindible un análisis completo que nos permita visualizar los diferentes momentos de la historia de la educación que nos conlleve a un análisis análogo de cada una de las teorías del aprendizaje, con el enfoque por competencias.
Así pues, la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Bruner, nos permite un análisis del aprendizaje desde otra óptica, misma que el enfoque por competencias habrá de retomar mas tarde, priorizando de manera más cercana al aprendizaje del alumno basada en el descubrimiento por si mismo a partir de observación directa y personal lo que irá ampliando de manera significativa sus propios conocimientos.
Por otra parte la teoría del aprendizaje de Ausbel en la que se pretende encontrar un significado al aprendizaje, el para que, y relacionarlo con los saberes previos que posea el alumno. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, esta teoría defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, a diferencia del aprendizaje por competencias, en la que el profesor adecuará sus prácticas en base al contexto donde se desenvuelve, y en la que debe de existir interacción en ambos sentidos, de ninguna manera el alumno actuar como mero receptor de aprendizajes.
En cuanto a la psicología cognitivista de Gagné, en la que el aprendizaje es un proceso activo, donde existe una combinación de fisiología y emociones, donde existen condiciones internas y externas que intervienen en dicho proceso, así mismo plantea el hecho de la manera en la que el alumno adquiere el conocimiento el cual se desarrolla en tres fases: del recuerdo, generalización aplicada y ejecución. En el enfoque por competencias cobra importancia el hecho de determinar y partir de conocimientos previos, mismos que marcaran la pauta a de las actividades a desarrollar durante el curso.
La educación constructivista desarrollada por Piaget, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Situación que se retoma en el enfoque por competencias, en el cual se le concede una mayor importancia a la experimentación, a la construcción del propio conocimiento basado en experiencias particulares.
El aprendizaje por competencias no se presenta de manera aislada, ni como una teoría que surge de la nada, sino que es el cumulo de teorías reconocidas y experimentadas que han prevalecido a través de los tiempos, y que definitivamente marcan la pauta para los nuevos enfoques, modificándose y a su vez enriqueciéndose con los diversos aportes en experiencia y descubrimientos que se han logrado a través de los años.